Natalia Salinas

Empoderamiento financiero

Empoderamiento financiero: brecha entre mujeres y hombres

Empoderamiento financiero

Empoderamiento financiero: brecha entre mujeres y hombres

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Mujeres tienden a sentirse menos satisfechas con sus finanzas, menos confiadas al pedir un crédito y menos independientes económicamente que los hombres.

Para lograr una buena salud financiera, que nos permita vivir con tranquilidad, es necesario ser parte del sistema financiero: entender cómo funciona, poder acceder a los productos y servicios, y lo más importante, saber usarlos para potenciar sus finanzas.

Lograr inclusión financiera, no se trata solo de tener acceso a crédito, por poner un ejemplo, tener las capacidades financieras para saber cuándo necesito un crédito, qué crédito necesito, obtenerlo con buenas condiciones y poder manejarlo bien en el tiempo. 

Hoy tenemos una gran brecha de inclusión financiera entre hombres y mujeres en Chile. Realizamos una encuesta a una muestra de 1.000 usuarios Destácame, hombres y mujeres y pudimos apreciar resultados que dejan ver esta brecha en diferentes variables como: satisfacción financiera, independencia económica, entendimiento del sistema financiero, confianza al solicitar crédito, diferencias de ingreso en el hogar y toma de decisiones financieras en el hogar.

 

Algunos números

 

  • Solo un 34% de las mujeres se siente satisfecha, en contraste con el 48% de los hombres. Y por el contrario el porcentaje de mujeres que se siente poco o nada satisfecha es mayor que el de los hombres. En nuestra experiencia vemos que para aumentar esa satisfacción financiera, debemos lograr empoderar a las personas en el manejo de sus finanzas, lo cuál se logra a través de generar capacidades financieras: con herramientas, consejos y acceso a productos que faciliten la toma de decisiones en el día a día.

 

  • Solo un 42% de las mujeres declaran entender bien el sistema financiero y sus productos, en contraste con el 57% de los hombres.

 

  • Si hablamos de acceder a crédito, 2 de cada 3 hombres cree que le darían un crédito en caso de solicitarlo, lo que disminuye en las mujeres a un 48%, es decir poco menos de la mitad de las mujeres cree que le darían un crédito. 

 

  • Hablando de independencia económica, un 22% de las mujeres se siente poco o nada independiente, porcentaje que baja a 14% en el caso de los hombres.

 

  • Nuestra encuesta arrojó también que quienes viven en pareja con alguien del sexo opuesto, en promedio los hombres tienen ingresos más altos que sus parejas mujeres. Solo el 26% de las mujeres dijeron que su ingreso es más alto que el de su pareja hombre. En cambio, el 76% de los hombres indicó que su ingreso es más alto que el de su pareja mujer.

 

  • En cuanto a quién se encarga de pagar las cuentas, hacer compras y otros gastos, la mitad de las parejas declaran hacerlo en conjunto, de todas formas hay mayor proporción de hombres que lo hacen ellos solos, que de mujeres que lo hacen solas. Lo mismo pasa al preguntar quién toma las decisiones financieras como pedir un crédito o tarjeta de crédito, del 42% que declara que toman la decisión solos, un 62% son hombres y solo un 38% son mujeres.

 

Entrar a entender porqué se sigue generando esta brecha puede tener múltiples explicaciones, desde diferencias en ingresos, roles que toman las mujeres en relación a los hombres en el hogar, lo cuál se vio aún más afectado en la Pandemia dónde en muchos casos se priorizó dejar un trabajo para ocuparse de la casa e hijos (probablemente el trabajo menor remunerado, en su mayoría, el de la mujer)

Lo importante es ver que tenemos las herramientas para acortar esta brecha y también para seguir mejorando la inclusión financiera tanto para hombre como mujeres. El desafío está en generar capacidades financieras, lo que hacemos día a día con las herramientas, consejos, productos y acompañamiento que ofrecemos en Destácame.

 

Javiera Martínez

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

Finanzas en pareja

6 cosas en las que toda pareja debe pensar a la hora de hacer un presupuesto

Finanzas en pareja

6 cosas en las que toda pareja debe pensar a la hora de hacer un presupuesto

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Si tú y tu pareja están pensando en combinar las finanzas o ahorrar para metas compartidas y alinearse con objetivos financieros a corto o largo plazo, necesitan tomarse el tiempo para armar un plan en conjunto sobre cómo quieren gastar y ahorrar, para evitar estrés innecesario en el camino. 

Aunque no existe un solo plan que funcione para todas las parejas, hay algunas cosas claves que pueden ayudarte en el camino.  

  1. Aceptar que no existe un presupuesto único para todas las parejas
    El presupuesto de ustedes no será igual al de tu mejor amigo. Los gastos de una pareja  se diferencian en ingresos, deudas, el estilo de vida y el lugar donde viven. Necesitan averiguar qué funciona para ustedes, eso puede ser dividir en partes iguales los gastos o de forma proporcional a sus ingresos.
    ¡Depende de ustedes!

     

  2. Pónganse en sintonía con los objetivos a corto y largo plazo
    Hablen sobre sus objetivos para el futuro. Si uno quiere viajar sin deudas, mientras que el otro está decidiendo comprar una casa, es el momento de hablar ver diferencias y encontrar lo que funcione para ambos, en la medida posible.
    También, deben estar alineados con el fondo de emergencia que buscan tener para enfrentar posibles emergencias.

     

  3. No pierdan de vistas sus necesidades individuales
    Cuando se trata de finanzas, empezar a ahorrar plata con tu pareja no significa olvidar tus propias necesidades, planes y metas. Continúa ahorrando para tus metas personales y mantén tu fondo de emergencia en un lugar separado de las cuentas compartidas.

     

  4. Busquen un espacio de conversación
    Encuentren la manera de revisar en conjunto el presupuesto y de la forma más útil para ambos. Pueden crear citas especiales para conversar sobre el tema, no tiene porque ser aburrido y tampoco nada tan elaborado. Por ejemplo, un día eligen cocinar juntos para hablar, lo disfrutan y llegan preparados con los puntos a conversar.

     

  5. Sinceridad acerca de cómo quieren abordar las finanzas
    Ya sabemos que la confianza es esencial para vivir juntos y administrar la plata. Les puede ayudar preguntarse:
    ¿Qué consideras como una compra importante?
    ¿Cuáles son tus hábitos de gastos?
    ¿En qué quieres invertir? ¿Por qué?
    Se trata de una conversación más profunda y les ayudará en la organización.

     

  6. Equivocarse está permitido y no vale la pena lamentarse de más 
    Ser demasiado duro cuando uno de los dos da un paso en falso, hace más difícil encontrar soluciones y volver al plan inicial. Es mejor darse un espacio para reevaluar, ver qué no funcionó y modificar el enfoque si es necesario.

Hacer el presupuesto no se trata de obligar a nadie a renunciar a sus gustitos, es unirse para planificar un futuro compartido. Y aquí viene la parte romántica: la felicidad de ese futuro compartido depende de ustedes, de hablar, planificar, trabajar por él, volverse más unidos y soñar. Confíen en ustedes y en el proceso❤️¿Fue un final romántico? ¿o no? 

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

¿Qué es el presupuesto?

¿Qué es el presupuesto?

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

El presupuesto es un plan escrito que describe cómo gastarás tu plata cada mes. Es lo que te permite ver cuánta plata ganas y para dónde va, así puedas alcanzar tus objetivos de vida. 

 

¿Cómo funciona?

El presupuesto personal te ayudará a gastar menos de lo que ganas para que puedas usar la plata extra para ahorrar, pagar deudas y alcanzar metas.

Al comienzo de cada mes creas tu plan de cómo gastar tus ingresos y los puedes clasificar en tres categorías: 

 

Gastos fijos: estos gastos son el arriendo o dividendo, el colegio, el pago de los créditos son aquellos que no puedes dejar de cubrir. 

Gastos variables: llevar a tu mascota al veterinario, arreglar algún electrodoméstico o el costo del transporte todos los gastos que pueden cambiar cada mes. 

Gastos discrecionales: estos son opcionales e incluye comprar ropa, zapatillas, una escapada a la playa, el cine son los que más gustan pero son totalmente prescindibles. 

 

Por lo tanto, con esta información puedes iniciar un presupuesto y planificar tu próximo mes. 

Puede que la idea de hacer esto te parece agotador, prueba con nuestra herramienta gratuita de presupuesto, te ayudará a saber dónde te encuentras y podrás realizar ajustes de ser necesario.

Un presupuesto es la base para alcanzar tus objetivos.

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

El pago mínimo de la tarjeta de crédito

El pago mínimo de la tarjeta de crédito

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La tarjeta de crédito es una herramienta que facilita el pago a corto o mediano plazo con algunos productos o servicios de un alto costo. Sin embargo, una mala gestión puede resultar una deuda innecesaria. 


Quizás al recurrir al uso del pago mínimo estás viendo la ventaja de quedar al día y evitar la deuda. Pero no todo es tan color de rosa, la realidad es que no reduces el monto de la deuda pues en general solo estás pagando los intereses que se han generado y esto lo puedes seguir arrastrando por mucho tiempo. 


Lo más conveniente es pagar el monto total, si te ves en la obligación de hacerlo porque tuviste un mes complicado, intenta que sea solo por ese mes pero no como una práctica cotidiana.  


Antes de solicitar una tarjeta de crédito asegúrate de que puedas hacer todos los pagos mensuales.

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

5 preguntas que te debes hacer antes de pedir un crédito

5 preguntas que te debes hacer antes de pedir un crédito

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

1. ¿Para qué lo necesito? 

Te ayudará a entender si es una prioridad o no, porque puedes estar confundiendo un deseo con una necesidad. Por ejemplo, cuando queremos comprar un celular y queremos el de alta gama, pero no aprovechamos al máximo sus capacidades.

En el caso que fuera una herramienta fundamental de trabajo, ya pasaría a ser parte de nuestras necesidades.

2. ¿Es la única forma para tener lo que necesito?

El ahorro es una forma de alcanzar tus metas, te puede llevar algo más de tiempo pero con organización y planificación podrías lograr tener lo que necesitas.

3. ¿Cuánto necesito? 

Es importante que tengas claro cuánto pedir para no solicitar saldo extra, porque te puede generar un desorden en tu bolsillo a futuro.

4. ¿Cuánto puedo pagar mensualmente?

Esto es sobre tu capacidad de pago, para eso necesitas hacer el siguiente cálculo:

A tu ingreso mensual réstale tu dividendo o arriendo. El resultado divídelo por cuatro y eso corresponde a tu 25% de endeudamiento sano, será tu límite de endeudamiento mensual.

Esto es para tener una idea de lo que podría terminar siendo tu pago mensual.

5. ¿Puedes mantener el pago de la cuota del crédito durante un plazo determinado?

Aquí depende de tu situación laboral y de tus ingresos.

Elige sabiamente y solicita solo lo que puedes pagar.

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

Foto de cottonbro en Pexels

Puedes establecer metas de ahorro incluso para esos gustitos

Foto de cottonbro en Pexels

Puedes establecer metas de ahorro incluso para esos gustitos

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Idea clave

  • Para saber cuánto ahorrar necesitas evaluar tu situación financiera actual que incluyes tu ingreso y todos tus gastos.
  • Define metas específicas, medibles, alcanzables, realistas y con un tiempo definido. 

Cuándo ahorras para algo te estás fijando una meta que te llevará a conseguir lo que quieres. Si bien comprar una casa o pagar una deuda pueden ser lo primero que se viene a la mente en metas de ahorro, también están esos gustitos que son parte de nuestras finanzas. Lo mejor es establecer metas para esos placeres de la vida, como un día de masajes o ese computador que no dejas de mirar. 

Te ayudamos a establecer metas de ahorro tanto para las cosas grandes como para los gustitos. 

A mirar la billetera

Antes de establecer una meta, necesitas evaluar tu situación financiera actual. Porque si no sabes cuánto puedes ahorrar, no puedes tener una meta realista. Así que a sacar papel y lápiz para armar el presupuesto: 

  • Ingreso mensual total: ¿Cuánta plata ingresa cada mes? 
  • Gastos mensuales recurrentes: ¿Cuánto gastas en arriendo o dividendo, servicios básicos, comida entre otros?
  • Otros gastos: aquí puedes ver que otras cosas gastas que son variables pero son parte de tus gastos como por ejemplo, almuerzos afuera, el jugo del carrito de la esquina, la caja de cigarros entre otros.

Una vez que tienes esta información, resta todos tus gastos mensuales de tus ingresos. Si tus ingresos son mayores que tus gastos, te queda plata para ahorrar. Si tus gastos superan lo que recibes mensualmente, hay que bajar algunos gastos. 

Definir metas

Es hora de definir lo que quieres lograr. Una forma útil de hacerlo es que tus metas sean específicas, medibles, alcanzables, realistas y definidas en tiempo. 

 

Por ejemplo, supongamos que quieres ahorrar en caso de cualquier emergencia. Para que esta meta cumpla con los elementos que nombramos arriba podrías decir: ahorraré $50.000 los próximos ocho meses para comenzar mi fondo de emergencia.

Cuando se trata de gustitos, también puedes usar la misma metodología. Ejemplo, te quieres regalonear y botar el estrés con masajes y para eso puedes ahorrar $10.000 los próximos tres meses para tener un día de relajación. 

Cuando te enfocas claramente en la meta, sabes cuánto necesitas ahorrar por mes para alcanzar tus objetivos.

No olvides verificar cada mes si vas por buen camino o de forma semanal dependiendo de la meta. 

Consejo: las aplicaciones o herramientas de presupuesto o ahorro pueden facilitarte el proceso. 

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.

¿Es posible endeudarse de manera responsable?

¿Es posible endeudarse de manera responsable?

Compartir en

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Idea clave

  • Para endeudarte de forma responsable crea tu presupuesto y evalúa si tienes la plata para pagar un nuevo crédito.
  • Conoce las diferentes alternativas de créditos para elegir la más adecuada.
  • Siempre cotiza y compara.
  • Fíjate en la Carga Anual Equivalente (CAE) y/o el Costo Total del Crédito, serán más barato los que sean más bajos.

Hay que considerar que much@s crecimos escuchando que “tener deudas es malo”  y eso genera a nivel emocional la condición de negativa, lo cual puede llevarnos a pensar que no deberíamos nunca tener deudas. Pero si reflexionamos sobre nuestros desafíos y la realidad de nuestras vidas ¿Es posible no tener deudas?

 

Es necesario quitarle esa carga emocional y para eso podemos ver las deudas desde otra perspectiva, entendiendo que tener un endeudamiento responsable es algo necesario para gran parte de las personas y no tiene nada negativo.  El problema es el sobreendeudamiento, es ahí donde empiezan las dificultades. 

 

¿Cómo endeudarse de manera responsable y evitar el sobreendeduamiento?

Tener claro tu presupuesto: puedes empezar jerarquizando tus necesidades para elaborar un presupuesto realista y evaluar si tienes la plata necesaria para pagar un nuevo crédito mes a mes.

 

Nota: Es recomendable que el total de cuotas que pagues mensualmente, considerando todos los préstamos, no supere el 15% de tus ingresos. 

 

Infórmate sobre los tipos de créditos: revisar las diferentes alternativas de productos que ofrecen las entidades y elegir la más adecuada para lo que necesitas. 

 

Cotizar y comparar: te permite ver las diferencias y te puedes fijar en la Carga Anual Equivalente (CAE) y el Costo Total del Crédito, ya que siempre será más barato el crédito que tenga la CAE más baja y Costo Total del Crédito menor. 

 

¡Atrévete a hacer un cambio en tus finanzas! Conocer tu salud financiera y evaluar todas las opciones disponibles te va a llevar a mejorar tus decisiones y tomar el control de tu plata.

Compartir en:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

¡Te ayudamos a pagar tus deudas!

Obtén tu Reporte Comercial y únete a más de 2 millones de chilenos que ya están logrando cumplir sus metas financieras.